3.7.07

Unidad 3

En esta Unidad se tratarán los temas referentes a otra técnica de impresion diferente a las anteriormente vistas.

El cambio es radical en cuanto a la preparación del material, la forma de trabajar la imagen, los colores y el nivel de detalle.

El sistema a utilizar ahora es LA SERIGRAFÍA





.

PD: Blogger y Flickr no siempre trabajan p
erfectamente juntos



Historia de la Serigrafía

Historia de la Serigrafía

Encontramos su origen en la palabra latina “sericum (que significa seda) y en la palabra griega graphé (que significa escribir o dibujar)”. A la serigrafía se la puede definir como un “sistema de impresión mediante estarcido a través de un tejido, normalmente de seda o tela metálica muy fina, por la que un rodillo hace pasar la tinta o pintura”. El material sobre el que se imprima puede ser desde papel, tela, metal, etc... hasta cerámica.

La serigrafía es un refinamiento de la impresión con plantillas, practicadas ya en la antigüedad, el origen de la serigrafía se remonta a “ hace más de 1000 años a.C. en las Cavernas de los Pirineos, entre España y Francia. Existen más de 200 impresiones negativas de una mano apoyadas sobre rocas. Estas impresiones se grababan soplando polvos de hollín a través de una caña o hueso alrededor de la mano, utilizando esta como plantilla de reproducción.”
Los nativos de las Islas Fidji hicieron algunas de las plantillas más antiguas que se conocen, para imprimir tejidos. Recortaban agujeros en hojas de plátano y a través de éstos aplicaban tintes vegetales sobre cortezas y telas. Los japoneses hacían plantillas para cuatro y cinco colores.


En la Edad Media se usaban plantillas combinadas con bloques de madera, para imprimir naipes y ornamentaciones. También se utilizaron para pinturas religiosas y para iluminar manuscritos, en el siglo 11. En el siglo siguiente comenzaron a usarse en Inglaterra para la Industria, inmensamente popular, del empapelado de paredes. En América, a finales del siglo 20, se usaron para decorar muebles y, a veces, paredes interiores encaladas. Samuel Simon, de Manchester, patentó el proceso de serigrafía, y se suele considerar que fue el primero en utilizar una trama de seda como soporte o base para la plantilla En 1914, el americano John Pilsrth desarrolló un método de serigrafía en muchos colores, que fue rápidamente adoptado por los anunciantes y estudios comerciales. Este proceso permitía hacer miles de impresiones con una sola plantilla, e imprimir directamente sobre cualquier material de superficie plana, en cualquier tamaño y sin necesidad de maquinaria. Artistas y artesanos han seguido experimentando desde entonces.




.

Introducción al Proceso

Ventajas de la Serigrafía

La serigrafía cuenta con varias ventajas propias:
- Impresión sobre diversos materiales; (papel, vidrio, madera, plásticos, tela natural o sintética, cerámica, metal etc.)
- Impresión sobre soportes de variadas formas (plana, cilíndrica , esférica , cónica, cúbica, etc.)
- Impresión en exteriores o fuera de taller; (vehículos, puertas, vitrinas, máquinas, etc.).
- Logra fuertes depósitos de tinta , obteniendo colores vivos con resistencia y permanencia al aire libre.
- Amplia selección en tipos de tinta: tintas sintéticas, textiles, cerámicas, etc.
- Obtención de colores saturados, transparentes, fluorescentes, brillantes, mates o semibrillantes.
- Relativa simplicidad del proceso y del equipamiento, lo que permite operar con sistemas completamente manuales. Es rentable en tirajes cortos y largos.


CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA SERIGRAFÍA


La serigrafía encuentra aplicación en las siguientes áreas:

- Artística para la producción numerada y firmada en cortos tirajes, de obras originales en papeles de calidad.
- Artesanal en la decoración de cerámicas, o en la impresión y posterior grabado al ácido.
de metales para objetos decorativos
- Educativa; como actividad manual en la cual es posible observar y modificar directamente los resultados impresos, utilizando un equipamiento simple.
- Industrial; en la marcación de piezas, envases y placas de metal, plástico, madera o cerámica.
- Electrónica en la impresión y posterior grabado de placas para circuitos impresos, y en la impresión de paneles de aparatos electrónicos
- Publicitaria; en la personalización con una imagen de marca de elementos de uso común (jarros, ceniceros, encendedores, llaveros. etc.) o en la impresión de soportes de vía pública (letreros y paneles) o de punto de venta (displays, autoadhesivos, afiches. etc.).
- Textil; en la decoración y estampado de telas ya sea en piezas, como en remeras, camisetas, toallas o por metraje (cortinas).



.

Materiales

Marco o bastidor: “Elemento mobiliario destinado a asegurar la protección de obras de arte de las dimensiones -pintura, dibujo, grabado, bordado- o en bajorrelieve”.

Malla: “ Tejido sintético homogéneo muy fino resistente utilizado para confeccionar pantallas”. Sirven para la “aplicación de adhesivos”.

Plantilla: “Es el patrón de la impresión: puede ser de papel ,o de cualquier material resistente a la tinta.” Consisten sencillamente en “ papel recortado, sujeto detrás de la” estructura, “aunque si se quieren bordes muy precisos, se pueden usar plantillas fabricadas, cortadas a mano” Y con muchísimo cuidado, con una cuchilla afilada, “ para no penetrar en el respaldo del acetato. En cuanto se cortan, se despegan de las zonas que deba atravesar la tinta. Luego se sujeta la plantilla recortada a la parte inferior de la trama.”.

Racleta: Se utilizan para arrastrar la tinta “ sobre la superficie del tamiz y son considerados los elementos más importantes del proceso serigráfico. Al comprimir la tinta, obliga a que esta pase a través de las mallas de seda y se deposite en el papel de tiraje.”

Espátulas: Las espátulas se utilizan “ para dos fines primordiales: para rascar sobre el cuadro cuando la pintura está todavía tierna, limpiando una zona, es decir, borrando y rectificando,” el otro fin para el que se utiliza es “ para limpiar la paleta de restos de pintura, una vez terminada la sesión, y para pintar, utilizando la espátula en vez de el pincel”.



.

Proceso de Impresión




Preparación de la Plantilla
Se pega el autoadhesivo con la matriz en la malla del bastidor, en donde la tinta permanecera sobre el autoadhesivo y donde esté el vacío, pasará la tinta e imprimirá el papel







Preparación de la Malla
Se tapa desde afuera hacia el centro con cinta adhesiva, para proteger la tela y de esa forma la tinta no imprime accidentalmente donde no queremos.






Preparación del Bastidor
Se sujeta el bastidor con unas "pinzas" de modo que esto permita un movimiento vertical del bastidor, pero siempre en la misma posición, con esto tenemos la seguridad que en el proceso de entintado no se nos moverá el bastidor y se corra la impresión.




Preparación de la Tinta
Luego de haber mezclado las tintas, se coloca una capa en la parte superior de la imagen, cubriéndola en todo su ancho. Con esto nos aseguramos que al momento de dispersarla, la imagen quede totalmente cubierta.





Aplicación de la Tinta
Cuando tenemos todos los pasos anteriores listos, se pociciona el papel y se aplica la tinta con la recleta. Se debe presionar con fuerza y pasar con un ángulo de mas o menos 45º, para que la impresión sea óptima.






.

Origen de la Imagen





La imagen para este certamen es una continuación del concepto del certamen 1 y 2








En los certamenes anteriores, la Idea era representar el guerrero griego (Troyano, Espartano, etc), en una acción de combate, en donde se aprecie el movimiento y detención del ataque y defensa respecto al cuerpo.






Para este certamen, el personaje ya pasó por esto, ahora el personaje se encuentra en un estado pasivo, un momento despues de la batalla, en que se presente Firme y Digno, y en que el escudo se transforma en el Sol Naciente.







Es un proceso desde la Acción a la Pasividad

Proceso - Imagen 1



Esta es la primera imagen del proceso.

La imagen se construye al modo de un stencil, sintetizandola en los rasgos esenciales para poder comunicar con los menos elementos posibles.







A través de dos colores quiero comunicar al modo de un ícono la acción de corte, y de una manera exagerada como la sangre fluye del dedo.






Se mantiene una conssistencia de la malla en las tres primeras imagenes, de modo que los elementos impresos de color negro, se mantienen practicamente iguales, solo el color rojo va cambiando gradualmente de posición.






En esta impresión, la imagen no posee mayor alteración de las antes descritas, salvo el hecho de que en una parte de la malla, se suelta la protección y se ensucia el papel.

Error de Manipulación

Proceso - Imagen 2




Segunda imagen de proceso.


Esta imagen ya es pensando en la final de certamen










Basicamente, es la evolución de todo el semestre, en que me enfoque en un personaje guerrero, y su paso por los diversos estados en la batalla.









En estas 3 pruebas se fueron viendo las deficiencias que podía poseer la imagen, que más que nada fueron en la manipulación de la tinta y su aplicación en el soporte

Certamen Imagen 1


Esta es una de las imagenes finales del certamen.

Esta imagen es un contrapunto actual a la otra imagen.

Conceptualmente, se enfoca en el tema de la batalla y en como el guerrero peleaba cuerpo a cuerpo y esta imagen, como arma de destucción a distancia.







Con esta imagen trato de simbolizar la Granada, pero a su vez tener un vínculo hacia el planeta como una esfera










El modo de trabajo es a dos colores, generando un color para borde y otro para relleno










La forma de trabajar de la imagen, permitió que no hubiera problema entre los dos colores, y a su vez, posibilitan que el blanco entre en la imagen, formando un tercer color.

Certamen Imagen 2


Estas son las Copias de la imagen final de certamen

Muestran al guerrero en una pose de victoria, contemplativo después de la batalla, en que paso por los diversos estados en los certamenes anteriores, desde una pasividad antes de la batallas, a la acción de ataque y defensa, para luego descansar en la victoria








Las imagenes fueron trabajadas en dos colores, pero siempre pensando en sacarle provecho al fondo, de manera de utilizarlo como un tercer color de impresión, de manera que en ocaciones es fondo, pero también es parte fundamental de la imagen.







El color negro con el rojo se fusionan perfectamente, calzando justo, para permitir que el blanco pareciera ser parte de la imagen.

El guerrero transforma el escudo en el sol naciente despues de la batalla.

Certamen Imagen FINAL